Utente:Pampuco/Sandbox

Da Wikipedia, l'enciclopedia libera.
Vai alla navigazione Vai alla ricerca
Come leggere il tassoboxProgetto:Forme di vita/Come leggere il tassobox
Come leggere il tassobox
Fuligo Septica
Fuligo seprica in fase plasmodiale
Classificazione scientifica
DominioEukaryota
RegnoProtista
PhylumAmoebozoa
ClasseMyxogastria
OrdinePhysarales
FamigliaPhysaraceae
GenereFuligo
SpecieF. septica
Nomenclatura binomiale
(L.) F.H.Wigg
1780
Sinonimi
  • Mucor septicus L. (1763)
  • Reticularia septica (L.) With. (1792)
  • Aethalium septicum (L.) Fr. (1829)

Fuligo septica è una specie di funghi mucillaginosi della classe dei Myxomycetes. In inglese è nota con i nomi comuni di scrambled egg slime or flowers of tan[1] a causa del suo particolare aspetto giallastro. It is also known as dog vomit slime mold or Jasmine mold and is relatively common with a worldwide distribution, often being found on bark mulch in urban areas after heavy rain or excessive watering. Their spores are produced on or in aerial sporangia and are spread by wind.

Storia e tassonomia

[modifica | modifica wikitesto]

La prima descrzione della specie fu redatta dal botanico francese Jean Marchant nel 1727, che la descrisse come "fleur de tan" ("fiore di corteccia"); Marchant la classificò inoltre come una "des éponges" (una "delle spugne").[2] Carlo Linneo called it Mucor septicus in his 1763 Species Plantarum.[3] The species was transferred to the genus Fuligo by German botanist Friedrich Heinrich Wiggers in 1780.[4]


Descrizione e habitat

[modifica | modifica wikitesto]

Like many slime molds, the cells of this species typically aggregate to form a plasmodium, a multinucleate mass of undifferentiated cells that may move in an ameboid-like fashion during the search for nutrients. F. septica's plasmodium may be anywhere from white to yellow-gray,[5] typically 2,5–20 cm (1,0–7,9 in) in diameter, and 1–3 cm (0,4–1,2 in) thick.[6] The plasmodium eventually transforms into a sponge-like aethalium, analogous to the spore-bearing fruiting body of a mushroom; which then degrades, darkening in color, and releases its dark-colored spores. F. septica produces the largest aethalium of any slime mold.[7] This species is known to have its spores dispersed by beetles (family Latridiidae).[8]


The spores have a two-layered wall, with a dense outer layer with spines, and a fibrous inner layer. During germination, the outer layer splits to create an opening, and more elastic inner layer ruptures later as protoplasm emerges. A remnant of the inner layer may be persistent and adhere to the protoplast after it has emerged from the spore. A peroxidase enzyme present in the inner cell wall plays a role in germination.[9]


Fuligo septica grows on rotten wood and plant debris, but can also grow on the leaves and stems of living plants.[10]

Resistenza ai metalli tossici

[modifica | modifica wikitesto]

I funghi mucillaginosi hanno una buona resistenza alla tossicità da metalli; uno studioso ha scritto che "I livelli di zinco in Fuligo septica were so high (4.000–20.000 ppm) che è difficile capire come possano essere tollerati da un organismo vivente."[11] The resistance to extreme levels of zinc appears to be unique to F. septica.[12] The mechanism of this metal resistance is now understood: F. septica produces a yellow pigment called fuligorubin A, which has been shown to chelate metals and convert them to inactive forms.[13]


Bioactive compounds

[modifica | modifica wikitesto]

Extracts from F. septica show antibiotic activity against Bacillus subtilis and Candida albicans, and cytotoxic activity on KB cells (a cell line derived from a human carcinoma of the nasopharynx).[14]

Fuligo septica contiene un pigmento giallo chiamato fuligorubin A che si suppone coinvolto nella fotorecezione e nei processi di conversione energetica durante il Ciclo vitale biologico.[15] In 2011 a Japanese research group reported isolating and characterizing a new chlorine-containing yellow pigment from a specific strain of the organism that they called dehydrofuligoic acid.[16]


Relazione con gli esseri umani

[modifica | modifica wikitesto]

Nel folklore scandinavo Fuligo septica is identified as the vomit of troll cats.[17]

In Finland, F. septica was believed to be used by witches to spoil their neighbors' milk. This gives it the name paranvoi, meaning "butter of the familiar spirit".[7][18] In Dutch, "heksenboter" refers to "witches' butter". In Latvian, the slime mold (amongst other slime molds) is called "ragansviests" as "witches' butter" or "raganu spļāviens" as "witches' spit" but it is unclear about the origins of these names.

Patogenicità per l'uomo

[modifica | modifica wikitesto]

The species is known to trigger episodes of asthma and allergic rhinitis in susceptible people.[19] [20]

Modello dell'elaborazione dell'RNA

[modifica | modifica wikitesto]

Introns are sections of DNA that must be properly cleaved, digested and processed prior to rendering functional mRNAs for protein synthesis. Because it has a large number of group I introns, F. septica is used as a model to understand the processing and evolution of RNA.[21] [22]

  1. ^ (EN) A.M. Young, A Field Guide to the Fungi of Australia, University of New South Wales Press Ltd., 2005, ISBN 9780868407425.
  2. ^ (EN) Ainsworth GC, Introduction to the History of Mycology, Cambridge University Press, 1976, p. 60, ISBN 0-521-21013-5.
  3. ^ (LA) Linnaeus C., Species Plantarum, v.2, Stoccolma, Impensis Direct. Laurentii Salvii, 1763, p. 1656.
  4. ^ (EN) Primitiae Florae Holsaticae, Litteris Mich. Frider. Bartschii Acad. Typogr., 1780.
  5. ^ (EN) Kambly PE, The color of myxomycete plasmodia, in Botany, vol. 26, n. 6, 1939, pp. 386–90, DOI:10.2307/2436838, JSTOR 2436838.
  6. ^ (EN) Emberger G., Fuligo septica, su messiah.edu, 2008. URL consultato l'8 dicembre 2008.
  7. ^ a b (EN) the BayScience Foundation, Inc., Fuligo (Genus), su zipcodezoo.com, 2012. URL consultato il 13 maggio 2012.
  8. ^ (EN) Blackwell M e Laman TG, Spore dispersal of Fuligo septica (Myxomycetes) by Lathridiid beetles, in Mycotaxon, vol. 14, n. 1, 1982, pp. 58–60.
  9. ^ (EN) Behavior of the inner wall layer of the germinating Fuligo septica spore: evidence of peroxidase activity, in Mycologia, vol. 74, n. 1, 1982, pp. 26–35, DOI:10.2307/3792625, JSTOR 3792625.
  10. ^ (EN) Healy RA, Huffman DR, Tiffany LH e Knaphaus G, Mushrooms and Other Fungi of the Midcontinental United States (Bur Oak Guide), University of Iowa Press, 2008, p. 340, ISBN 978-1-58729-627-7.
  11. ^ (EN) Setala A e Nuorteva P, High metal contents found in Fuligo septica L. Wiggers and some other slime molds (Myxomycetes), in Karstenia, vol. 29, n. 1, 1989, pp. 37–44, DOI:10.29203/ka.1989.273.
  12. ^ (EN) Zinc accumulation by the slime mold Fuligo septica (L.) Wiggers in the former Soviet Union and North Korea, in Journal of Environmental Quality, vol. 31, n. 3, 2002, pp. 1038–42, Bibcode:2002JEnvQ..31.1038Z, DOI:10.2134/jeq2002.1038, PMID 12026071. [collegamento interrotto]
  13. ^ (EN) Latowski D, Lesiak A, Jarosz-Krzeminska E e Strzalka K, Fuligo septica, as a new model organism in studies on interaction between metal ions and living cells, in Metal Ions in Biology and Medicine and Medicine, vol. 10, 2008, pp. 204–9.
  14. ^ (EN) Pereira EC, Cavalcanti LDH, Campos-Takaki GMD, Nascimento e Silene CD, Antibiotic and cytotoxic activities of crude extracts from Fuligo septica (L.) Wigg. and Tubifera microsperma (Berk. and Curt.) Martin (Myxomycetes), in Revista de Ciencias Biomedicas, n. 13, 1992, pp. 23–32.
  15. ^ (EN) Rahman A., Studies in Natural Products Chemistry, Elsevier, 1988, pp. 237–8, ISBN 0-444-51510-0.
  16. ^ (EN) Dehydrofuligoic acid, a new yellow pigment isolated from the myxomycete Fuligo septica f. flava, in Heterocycles, vol. 82, n. 1, 2010, pp. 839–42, DOI:10.3987/com-10-s(e)18, ISSN 0385-5414 (WC · ACNP).
  17. ^ 39. Troll Cat, in Minneapolis, Università del Minnesota, 1988, pp. 175–79, ISBN 0816619670.
  18. ^ (EN) Discover Life, Fuligo, su discoverlife.org, 2012. URL consultato il 13 maggio 2012.
  19. ^ (EN) Santili J, Rockwell WJ e Collins RP, The significance of the spore of the Basidiomycetes (mushrooms and their allies) in bronchial asthma and allergenic rhinitis, in Annals of Allergy, vol. 55, n. 3, 1895, pp. 469–71, PMID 4037433.
  20. ^ (EN) Gianini EH, Northy WT e Leathers CR, The allergenic significance of certain fungi rarely reported as allergens, in Annals of Allergy, vol. 35, n. 6, 1975, pp. 372–6, PMID 1239229.
  21. ^ (EN) Lundblad EW, Einvik C, Rønning S, Haugli K e Johansen S, Twelve Group I introns in the same pre-rRNA transcript of the myxomycete Fuligo septica: RNA processing and evolution, in Molecular Biology and Evolution, vol. 21, n. 7, 2004, pp. 1283–93, DOI:10.1093/molbev/msh126, PMID 15034133.
  22. ^ (EN) Haugen P, Coucheron DH, Rønning SB, Haugli K e Johansen S, The molecular evolution and structural organization of self-splicing group I introns at position 516 in nuclear SSU rDNA of myxomycetes, in Journal of Eukaryotic Microbiology, vol. 50, n. 4, 2003, pp. 283–92, DOI:10.1111/j.1550-7408.2003.tb00135.x, PMID 15132172.


Altri progetti

[modifica | modifica wikitesto]

Gelleria di immagini

[modifica | modifica wikitesto]

Collegamenti esterni

[modifica | modifica wikitesto]
  Portale Biologia: accedi alle voci di Wikipedia che trattano di biologia

[[Categoria:Amoebozoa]]


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

María Silva Cruz

María Silva Cruz (Benalup-Casas Viejas, 20 aprile 1915Cadice, 24 agosto 1936) è stata un'anarchica e sindacalista spagnola, tra le principali militanti dell'anarchismo iberico.

María Silva Cruz nacque a Casas Viejas (oggi Benalup-Casas Viejas) nell'aprile del 1915. Va però rilevato che si incontrano tutt'ora alcune difficoltà nel determinare la sua esatta data di nascita, visto che l'archivio della parrocchiadi Nuestra Señora del Socorro e il Registro Civil riportano date diverse. Figlia di María Cruz Jiménez e di Juan Silva González, fu la maggiore dei loro otto figli, e nacque in una famiglia umile e lavoratrice.[1]

Primi anni e formazione

[modifica | modifica wikitesto]

Trascorse infanzia e adolescenza vivendo con la propria famiglia in un ambiente rurale e agrario nella tenuta «Zapatero»[2]. Lì si dedicò principalmente a lavorare la terra e alla produzione di carbone, la principale fonte di sostentamento della sua famiglia. In più, per integrare queste modeste entrate, lavorava come donna di servizio presso una famiglia della zona. No obstante, a los pocos años se trasladó con su familia a vivir a una choza a Casas Viejas, lo que supuso un gran cambio en su vida. Su familia era bien conocida en el pueblo por sus ideas revolucionarias. María Silva Cruz era nieta De Francisco Cruz Gutiérrez "Seisdedos", un conocido anarquista del pueblo perteneciente a la CNT, aunque este no era el único seguidor de este movimiento en la familia. Su abuela materna se encargó de introducirle en estas ideas. Otros miembros de la familia como su padre Juan Silva o sus tíos maternos Francisco y Pedro Cruz también pertenecían al sindicato[1]

Durante los primeros años de su vida viviendo en la sierra, sería su abuela Catalina Jiménez Esquivel la principal encargada de su educación. Sería gracias a las novelas que ella le leía y a su entorno por lo que acabaría empapada de ideas revolucionarias y libertarias. De entre estas novelas destacan los escritos y libros de Federica Montseny, como sus obras La victoria, El hijo de Clara o La indomable dedicados a la figura de la mujer de ideas modernas y a la igualdad de género[3]. A su llegada a Casas Viejas sus únicos conocimientos habían sido aportados por su abuela y por algún que otro profesor que recorría la sierra impartiendo clases. En la escuela no mejoraría en gran medida su educación,[4] ya que esta se centraba en inculcarle a las niñas los valores cristianos y en cómo realizar las tareas domésticas. Fu quindi principalmente all'interno del suo nucleo familiare che avvenne il suo sviluppo educativo.

Amor y armonía

[modifica | modifica wikitesto]

La associazione «Amor y armonía»[5] fu un gruppo di carattere libertario e femminista formato a Casas Viejas attorno al 1932. Era formato da donne e proponeva l'uguaglianza di opportunità culturali tra uomini e donne.[6] María Silva Cruz formaba parte de este grupo, junto a su hermana Catalina Silva Cruz[7] y otras casaviejeñas, como su amiga Manuela Lago, Ana Cabezas o Francisca Ortega.

La finalidad de esta asociación era reunirse para intercambiar ideas y debatir sobre diversos temas sociales. También funcionaba como un club de lectura, donde las asistentes se intercambiaban libros y conversaban sobre ellos. Esta asociación sobrepasaba lo estrictamente formal, pues la relación entre las componentes iba más allá, puesto que también eran amigas. Se les solía ver paseando juntas portando insignias anarcosindicalistas. De ahí proviene el sobrenombre de María Silva Cruz, «la Libertaria» ya que, un día, mientras paseaba por el centro portando al cuello un pañuelo rojinegro, tuvo un incidente con un guardia civil. Este agente, Manuel García Rodríguez, tomó esto como una provocación y se desencadenaron una serie de hechos que acabaron con María Silva Cruz propinándole una bofetada al agente, a lo que este respondió: «¡Me las pagarás, Libertaria!». Será a partir de este momento cuando se le conozca por este nombre[1].

Partecipazione ai fatti di Casas Viejas

[modifica | modifica wikitesto]

María Silva Cruz è passata alla storia in particolare per la sua partecipazione ai los denominados Sucesos de Casas Viejas en enero de 1933, de los cuales logró escapar con vida de las Fuerzas de Orden Público. Era bien conocido su afiliación a diversos grupos anarquistas de Casas Viejas, ya que los apoyaba públicamente. Por otro lado, debido a que su familia pertenecía al mundo agrario, vivió en primera persona la ineficacia y lentitud con la que se estaba llevando a cabo la reforma agraria del gobierno de Manuel Azaña, ley que prometía acabar con los latifundios y la desigualdad del campo andaluz. María Silva Cruz se paseó por las principales calles de Casas Viejas el 11 de enero de 1933 con la bandera anarcocomunista al estallar la insurrección anarquista, mostrando su apoyo a la causa y participando de ello.

Al llegar la represión por parte de la autoridad civil, se refugió en la choza de su abuelo junto a ocho personas más.[1]Esta se convertiría en el escenario principal de los sucesos, ya que fue rodeada por los agentes al ser el principal foco de resistencia de los insurrectos. En el devenir de los hechos, la choza caería pasto de las llamas, muriendo todas las personas que había en su interior a excepción de María Silva Cruz y su primo pequeño. Consiguieron escapar de las llamas al huir de la choza protegidos tras una burra, que fue abatida a tiros.[8] Tras estos hechos, se decantó por esconderse en la choza de su abuela paterna. El día siguiente de la matanza, el 13 de enero, María Silva Cruz se vio obligada a huir junto a su familia a la Torre de Benalup,[9] conjunto en ruinas que se encuentra las afueras de la aldea, ya que las fuerzas de seguridad comenzaron a arrestar varones indiscriminadamente para fusilarlos a modo de reprimenda. No obstante, su padre fue apresado y fusilado antes de la huida. Allí estuvo refugiada durante un par de días antes de volver al pueblo a la choza, esperando que la situación se hubiese calmado. Sin embargo, solo bastaron un par de horas para que la guardia civil se presentase ante la choza de la abuela paterna para detenerla.

María Silva Cruz fue encarcelada en Medina Sidonia, donde fue duramente interrogada por su participación y actuación en los sucesos de Casas Viejas.[1]Sin embargo, ella lo negó todo aludiendo a que todo eran injurias y que los días de los hechos había permanecido junto a su familia. No obstante, el juez contaba con testimonios que la relacionaban directamente con los hechos, por lo que pudo retenerla. Estando presa conoció a quien sería su futura pareja sentimental, Juan Miguel Pérez Cordón, sindicalista y primer periodista que se hizo eco de los Sucesos.[10] Al ser puesto en libertad, se dedicó a limpiar la imagen y en buscar argumentos que la ayudasen a salir de prisión. Durante todo ese tiempo, María Silva Cruz sufrió un auténtico calvario, siendo maltratada y acosada sexualmente por las autoridades penitenciarias. Gracias a la denuncia de estos hechos y al respaldo popular que estaba recibiendo por los artículos que se estaban escribiendo sobre ella, consiguió salir en libertad.[1]

Ultimi anni e morte

[modifica | modifica wikitesto]

María Silva Cruz fue detenida horas después de su liberación y trasladada a la Prisión Provincial de Cádiz debido al poco peso que tenían los argumentos que la pusieron en libertad. No obstante, ya por febrero de 1933 no era una presa común, ya que tenía a la mayor parte de la opinión pública del país de su parte.[9]El gobierno, debido a las fuertes críticas que estaba recibiendo por lo acontecido en Casas Viejas, tenía que rebajar la tensión que había en la opinión pública. Mantener a una joven que había perdido a su familia en los hechos y cuya figura se estaba mitificando entre rejas no le ayudaba en absoluto. Así, estuvo presa en Cádiz durante tres semanas y fue puesta en libertad ya que ella lo negaba todo, a pesar de que existiesen pruebas firmes en su contra. No sería hasta después de su puesta en libertad cuando confirmaría su presencia en la choza y su versión de los hechos. Ya por entonces, María Silva Cruz era conocida en toda España, y su figura era usada por todo tipo de literatos y periodistas como Eduardo de Guzmán, Julio Romano[9], Ramón J. Sender o Daniel Plá y Beltrán[11]

María Silva Cruz se trasladó a vivir entonces a Paterna de Rivera junto a Juan Miguel Pérez Cordón, aunque no por mucho tiempo, ya que él comenzaría a trabajar para la redacción de la CNT y se mudaron en agosto a Madrid. Sería en la capital donde vivirían unos meses dentro de un ambiente puramente anarquista y revolucionario, aunque no se conocen muchos detalles de esta etapa de su vida. Estuvo participando activamente para la CNT[12],llegando a dar un discurso en un mitin celebrado en noviembre de 1933 tras las elecciones generales. Dentro de la Confederación General de Trabajadores, contaba con numerosos apoyos y era tomada como un modelo a seguir. Parte de su discurso fue el siguiente:

«Compañeros y compañeras, pueblo de Madrid que en estos momentos escucha la voz emocionada de una superviviente de la tragedia que conmovió a España y al mundo entero; pueblo que muestra su rebeldía, su ansia de superación y de terminar con todos los traidores, con todos los vagos profesionales que le han esclavizado…»[1]

María Silva Cruz permaneció en Madrid hasta el verano de 1934, momento en el que se trasladaría junto a su pareja de vuelta a Paterna de Rivera para dar a luz a su primer y único hijo en 1935.[11]En esta localidad se encontraba ya toda su familia viviendo, ya que se vieron obligados a huir de Casas Viejas. Sería en Paterna donde retomaría su vida rural junto a su familia y a su pareja.

Al inicio de la guerra civil, con la caída de Paterna en manos de las fuerzas del bando sublevado, María Silva Cruz se refugió en su casa con su familia a la espera de noticias para saber cómo actuar. A pesar de que Juan Miguel Pérez Cordón decidió huir, ella se quedó allí junto a su familia[1],aunque aquel ya no era un lugar seguro para ellos. Se fue a vivir a la casa de la familia de su pareja hasta que fue detenida el 19 de agosto de 1936 y separada de su hijo. Aunque no hay registros sobre lo que pasó hasta su muerte, se sabe que fue fusilada en la laguna de la Janda el 24 de agosto de 1936.[13][14] Su muerte se difundió rápidamente por todo el país, trayendo de nuevo a la memoria colectiva los hechos acontecidos años antes en Casas Viejas y lo que representaba la figura de «La Libertaria». Al igual que la de miles de civiles españoles, en la actualidad no se conoce el paradero de los restos de María Silva Cruz ni su muerte está inscrita en el Registro Civil.

Lasciti della «Libertaria»

[modifica | modifica wikitesto]

Tra gli storici si è discusso le María Silva Cruz sia realmente stata una giovane libertaria di idee anarchiche e rivoluzionarie, passata poi nel mito, oppure se più semplicemente fosse una adolescente che si trovò coinvolta in una serie di tragici avvenimenti che le le assegnarono questo ruolo di rivoluzionaria[1].No obstante, no se puede negar como ya hemos mencionado que su figura sirvió como fuente de inspiración para los artistas y literatos. Por ejemplo,Federica Montseny escribió sobre ella:

«Tal como es, llena de poesía y tragedia, penetra en la inmortalidad. Es la encarnación y el símbolo del martirio de España. Mariana de Pineda representa un momento de la conciencia y de la vida española. María Silva es la voz, la carne sangrante de un pueblo crucificado».[15]

Otro ejemplo lo encontramos en Rosselló Serra, quien en su obra El nuevo Jesús nombra a uno de sus personajes femeninos como «Libertaria»[16],en honor a María Silva Cruz. Por otro lado, la poetisa Lucía Sánchez Saornil le dedicó todo un romance. Este sería un fragmento:

«Látigos hienden la noche.

-Corazón mío, es el viento…

Y María Silva canta:

«Duerme… nanita… arrapiezo.»

Puños de gigante baten

La puerta del aposento,

Y la noche entra de pronto,

Negra de horror y misterio.

-Ráfagas de fuego arrancan

Desgarrones de silencio-.

¡Ay, María Silva Cruz,

Carne dolida del pueblo!

Rugió brutal el destino.

¡Al fin, María Silva! ¡Fuego! … ¡Ay! María Silva Cruz

(«Libertaria», por tu abuelo)

¡Carne de tu misma carne,

Te vengará el pueblo íbero!»[1]

Aún en la actualidad sigue siendo una referente como defensora de la libertad y como víctima de la Guerra Civil. Se le sigue teniendo en mente, recibiendo numerosos homenajes por la herencia que ha dejado y dando nombre a plazas y calles[17]

  1. ^ a b c d e f g h i j (ES) Silva Cruz, María – “La libertaria”, su Memoria libertaria, 29 marzo 2014. URL consultato il 12 marzo 2022.
  2. ^ (ES) María Silva Cruz apodada María La Libertaria (Vida y obra), su Sobre la anarquía y otros temas, 2 giugno 2018. URL consultato il 20 aprile 2022.
  3. ^ (ES) Susanna Talavera, Federica Montseny Mañé, su Real Academia de la Historia. URL consultato il 13 marzo 2022.
  4. ^ (ES) María Silva Cruz "La Libertaria", su Turismomedinasidonia.es. URL consultato il 14 marzo 2022.
  5. ^ (ES) Carmen Lago, Las mujeres de mi pueblo (Asamblea Feminista Amor y Armonía Benalup Casas Viejas), su lalibertariainformacion.es, 26 de agosto de 2020. URL consultato il 21 marzo 2022.
  6. ^ (ES) Juan Miguel Baquero, Los sucesos de Casas Viejas: memoria de la represión al campo andaluz, su eldiario.es, 26 gennaio 2019. URL consultato il 1 aprile 2022.
  7. ^ (ES) Jose Luis Gutiérrez Molina, Catalina Silva Cruz, su Todos los nombres. URL consultato il 21 marzo 2022.
  8. ^ (ES) Salustiano Gutiérrez Baena, María La Libertaria y Pérez Cordón, según Pepe Pareja y Antonia Márquez, su El blog de Salus, 31 maggio 2015. URL consultato il 15 marzo 2022.
  9. ^ a b c María Silva Cruz «La Libertaria».26, su historiacasasviejas.es.
  10. ^ Un periodista llega a Casas Viejas, su elpais.com.
  11. ^ a b (ES) María Silva Cruz apodada María La Libertaria (Vida y obra), su Sobre la anarquía y otros temas, 2 giugno 2018. URL consultato il 23 marzo 2022.
  12. ^ (ES) Salustiano Gutiérrez Baena, El mitin de la Libertaria en Madrid, su historiacasasviejas.es, 26 novembre 2014. URL consultato il 20 marzo 2022.
  13. ^ Biografía en el Portal Libertario Oaca
  14. ^ Muere a los 76 años el hijo de 'La Libertaria' sin saber dónde fue enterrada su madre
  15. ^ Biografía en la Gran enciclopedia de Andalucía
  16. ^ (ES) El nuevo Jesús, de Rosselló Serra, su laalcarriaobrera.blogspot.com, 30 agosto 2012. URL consultato il 21 marzo 2022.
  17. ^ (ES) Mateo M. e Hidalgo J.A., ¿Quién es quién en cada cambio de calle en Cádiz?, su Diario de Cádiz, 21 novembre 2021. URL consultato il 30 marzo 2022.

Altri progetti

[modifica | modifica wikitesto]

Collegamenti esterni

[modifica | modifica wikitesto]