Utente:Pampuco/Sandbox

Da Wikipedia, l'enciclopedia libera.
Vai alla navigazione Vai alla ricerca
Come leggere il tassoboxProgetto:Forme di vita/Come leggere il tassobox
Come leggere il tassobox
Polydrusus formosus
Immagine di Pampuco/Sandbox mancante
Classificazione scientifica
DominioEukaryota
RegnoAnimalia
SottoregnoEumetazoa
RamoBilateria
PhylumArthropoda
SubphylumTracheata
SuperclasseHexapoda
ClasseInsecta
SottoclassePterygota
CoorteEndopterygota
SuperordineOligoneoptera
SezioneColeopteroidea
OrdineColeoptera
SottordinePolyphaga
InfraordineCucujiformia
SuperfamigliaCurculionoidea
FamigliaCurculionidae
SottofamigliaEntiminae
TribùPolydrusini
GenerePolydrusus
SpecieP. formosus
Nomenclatura binomiale
Polydrusus formosus
Mayer, 1779
Sinonimi
  • Curculio formosus Mayer, 1779
  • Curculio sericeus Schaller, 1783 nec Goeze, 1777
  • Polydrusus sericeus (Schaller, 1783)
  • Thomsoneonymus sericeus

Polydrusus formosus (in inglese green immigrant leaf weevil,[1] è una specie di coleotteri della famiglia dei curculionidi (sottofamiglia Entiminae).[2][3]

Distribuzione[modifica | modifica wikitesto]

L'insetto è presente in buona parte dell'Europa e nella ecozona neartica.[4]

Descrizione[modifica | modifica wikitesto]

Gli adulti raggiungono una lunghezza di 5–6 millimetri (0,20–0,24 in). La loro colorazione è di un verde brillante metallico, perché il corpo, colorato in nero, è ricoperto da scaglie rotonde di forma circolare. If the scales wear off the body beneath appears dark. Antennae are pale with a dark club. These beetles show a short groove between the eyes and evident striae on the elytra.[5]

Biologia[modifica | modifica wikitesto]

Accoppiamento di due esemplari di Polydrusus formosus

Gi esemplari adulti si possono vedere principalmente da aprile fino ad agosto.[5] Le uova vengono deposte sulla corteccia o sulle foglie delle piante ospiti. La larve dopo la schiusa passano nel suolo e crescono fino ad una lunghezza di 7 millimetri (0,28 in) nutrendosi della linfa delle radici più tenere. In autunno lo sviluppo larvale è completo; dopo aver passato l'inverno si impupano in primavera. Gli adulti si nutrono di giovani foglie e boccioli aperti di una notevole varietà di specie selvatiche a portamento arboreo o cespuglioso come ad esempio il nocciolo e varie specie di quercia, ma anche di alberi da frutto (meli, peri, ciliegi etc.). They are considered a pest of fruit trees, causing extensive damages to their buds, blossoms and shoots.[6][7]

Note[modifica | modifica wikitesto]

  1. ^ (EN) INaturalist, su inaturalist.org. URL consultato il 27 maggio 2024.
  2. ^ (EN) Taxon profile, su biolib.cz, Biolib. URL consultato il 27 maggio 2024.
  3. ^ Polydrusus formosus (Mayer, 1779), su habitas.org.uk, Invertebrated Online. URL consultato il 27 maggio 2024.
  4. ^ (EN) Polydrusus (Chrysoyphis) formosus (Mayer 1779), su faunaeur.org, Fauna europaea. URL consultato il 27 maggio 2024 (archiviato dall'url originale il 28 giugno 2011).
  5. ^ a b (EN) naturespot.org.uk, Nature Spot, http://www.naturespot.org.uk/species/polydrusus-formosus. URL consultato il 27 maggio 2024.
  6. ^ (EN) wiki.pestinfo.org, Pest Information, http://wiki.pestinfo.org/wiki/Polydrusus_sericeus. URL consultato il 27 maggio 2024.
  7. ^ (EN) D. V. Alford, Pests of Fruit Crops: A Color Handbook, su books.google.com. URL consultato il 27 maggio 2024.

Bibliografia[modifica | modifica wikitesto]

  • (EN) Helden, A., Polydrusus (Chrysophis) formosus (Mayer, 1779) (Coleoptera: Curculionidae): a weevil new to Ireland, in Irish Naturalists' Journal, n. 28, 2005.
  • (EN) A. G. Duff, "Checklist of Beetles of the British Isles" (PDF) (PDF), in The Coleopterist, 2008 (archiviato dall'url originale il 5 luglio 2011).
  • (EN) David V. Alford, Pests of fruit crops, 2017.

Altri progetti[modifica | modifica wikitesto]

  Portale Artropodi: accedi alle voci di Wikipedia che trattano di artropodi


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

María Silva Cruz

María Silva Cruz (Benalup-Casas Viejas, 20 aprile 1915Cadice, 24 agosto 1936) è stata un'anarchica e sindacalista spagnola, tra le principali militanti dell'anarchismo iberico.

Biografia[modifica | modifica wikitesto]

María Silva Cruz nacque a Casas Viejas (oggi Benalup-Casas Viejas) nell'aprile del 1915. Va però rilevato che si incontrano tutt'ora alcune difficoltà nel determinare la sua esatta data di nascita, visto che l'archivio della parrocchiadi Nuestra Señora del Socorro e il Registro Civil riportano date diverse. Figlia di María Cruz Jiménez e di Juan Silva González, fu la maggiore dei loro otto figli, e nacque in una famiglia umile e lavoratrice.[1]

Primi anni e formazione[modifica | modifica wikitesto]

Trascorse infanzia e adolescenza vivendo con la propria famiglia in un ambiente rurale e agrario nella tenuta «Zapatero»[2]. Lì si dedicò principalmente a lavorare la terra e alla produzione di carbone, la principale fonte di sostentamento della sua famiglia. In più, per integrare queste modeste entrate, lavorava come donna di servizio presso una famiglia della zona. No obstante, a los pocos años se trasladó con su familia a vivir a una choza a Casas Viejas, lo que supuso un gran cambio en su vida. Su familia era bien conocida en el pueblo por sus ideas revolucionarias. María Silva Cruz era nieta De Francisco Cruz Gutiérrez "Seisdedos", un conocido anarquista del pueblo perteneciente a la CNT, aunque este no era el único seguidor de este movimiento en la familia. Su abuela materna se encargó de introducirle en estas ideas. Otros miembros de la familia como su padre Juan Silva o sus tíos maternos Francisco y Pedro Cruz también pertenecían al sindicato[1]

Durante los primeros años de su vida viviendo en la sierra, sería su abuela Catalina Jiménez Esquivel la principal encargada de su educación. Sería gracias a las novelas que ella le leía y a su entorno por lo que acabaría empapada de ideas revolucionarias y libertarias. De entre estas novelas destacan los escritos y libros de Federica Montseny, como sus obras La victoria, El hijo de Clara o La indomable dedicados a la figura de la mujer de ideas modernas y a la igualdad de género[3]. A su llegada a Casas Viejas sus únicos conocimientos habían sido aportados por su abuela y por algún que otro profesor que recorría la sierra impartiendo clases. En la escuela no mejoraría en gran medida su educación,[4] ya que esta se centraba en inculcarle a las niñas los valores cristianos y en cómo realizar las tareas domésticas. Fu quindi principalmente all'interno del suo nucleo familiare che avvenne il suo sviluppo educativo.

Amor y armonía[modifica | modifica wikitesto]

La associazione «Amor y armonía»[5] fu un gruppo di carattere libertario e femminista formato a Casas Viejas attorno al 1932. Era formato da donne e proponeva l'uguaglianza di opportunità culturali tra uomini e donne.[6] María Silva Cruz formaba parte de este grupo, junto a su hermana Catalina Silva Cruz[7] y otras casaviejeñas, como su amiga Manuela Lago, Ana Cabezas o Francisca Ortega.

La finalidad de esta asociación era reunirse para intercambiar ideas y debatir sobre diversos temas sociales. También funcionaba como un club de lectura, donde las asistentes se intercambiaban libros y conversaban sobre ellos. Esta asociación sobrepasaba lo estrictamente formal, pues la relación entre las componentes iba más allá, puesto que también eran amigas. Se les solía ver paseando juntas portando insignias anarcosindicalistas. De ahí proviene el sobrenombre de María Silva Cruz, «la Libertaria» ya que, un día, mientras paseaba por el centro portando al cuello un pañuelo rojinegro, tuvo un incidente con un guardia civil. Este agente, Manuel García Rodríguez, tomó esto como una provocación y se desencadenaron una serie de hechos que acabaron con María Silva Cruz propinándole una bofetada al agente, a lo que este respondió: «¡Me las pagarás, Libertaria!». Será a partir de este momento cuando se le conozca por este nombre[1].

Partecipazione ai fatti di Casas Viejas[modifica | modifica wikitesto]

María Silva Cruz è passata alla storia in particolare per la sua partecipazione ai los denominados Sucesos de Casas Viejas en enero de 1933, de los cuales logró escapar con vida de las Fuerzas de Orden Público. Era bien conocido su afiliación a diversos grupos anarquistas de Casas Viejas, ya que los apoyaba públicamente. Por otro lado, debido a que su familia pertenecía al mundo agrario, vivió en primera persona la ineficacia y lentitud con la que se estaba llevando a cabo la reforma agraria del gobierno de Manuel Azaña, ley que prometía acabar con los latifundios y la desigualdad del campo andaluz. María Silva Cruz se paseó por las principales calles de Casas Viejas el 11 de enero de 1933 con la bandera anarcocomunista al estallar la insurrección anarquista, mostrando su apoyo a la causa y participando de ello.

Al llegar la represión por parte de la autoridad civil, se refugió en la choza de su abuelo junto a ocho personas más.[1]Esta se convertiría en el escenario principal de los sucesos, ya que fue rodeada por los agentes al ser el principal foco de resistencia de los insurrectos. En el devenir de los hechos, la choza caería pasto de las llamas, muriendo todas las personas que había en su interior a excepción de María Silva Cruz y su primo pequeño. Consiguieron escapar de las llamas al huir de la choza protegidos tras una burra, que fue abatida a tiros.[8] Tras estos hechos, se decantó por esconderse en la choza de su abuela paterna. El día siguiente de la matanza, el 13 de enero, María Silva Cruz se vio obligada a huir junto a su familia a la Torre de Benalup,[9] conjunto en ruinas que se encuentra las afueras de la aldea, ya que las fuerzas de seguridad comenzaron a arrestar varones indiscriminadamente para fusilarlos a modo de reprimenda. No obstante, su padre fue apresado y fusilado antes de la huida. Allí estuvo refugiada durante un par de días antes de volver al pueblo a la choza, esperando que la situación se hubiese calmado. Sin embargo, solo bastaron un par de horas para que la guardia civil se presentase ante la choza de la abuela paterna para detenerla.

María Silva Cruz fue encarcelada en Medina Sidonia, donde fue duramente interrogada por su participación y actuación en los sucesos de Casas Viejas.[1]Sin embargo, ella lo negó todo aludiendo a que todo eran injurias y que los días de los hechos había permanecido junto a su familia. No obstante, el juez contaba con testimonios que la relacionaban directamente con los hechos, por lo que pudo retenerla. Estando presa conoció a quien sería su futura pareja sentimental, Juan Miguel Pérez Cordón, sindicalista y primer periodista que se hizo eco de los Sucesos.[10] Al ser puesto en libertad, se dedicó a limpiar la imagen y en buscar argumentos que la ayudasen a salir de prisión. Durante todo ese tiempo, María Silva Cruz sufrió un auténtico calvario, siendo maltratada y acosada sexualmente por las autoridades penitenciarias. Gracias a la denuncia de estos hechos y al respaldo popular que estaba recibiendo por los artículos que se estaban escribiendo sobre ella, consiguió salir en libertad.[1]

Ultimi anni e morte[modifica | modifica wikitesto]

María Silva Cruz fue detenida horas después de su liberación y trasladada a la Prisión Provincial de Cádiz debido al poco peso que tenían los argumentos que la pusieron en libertad. No obstante, ya por febrero de 1933 no era una presa común, ya que tenía a la mayor parte de la opinión pública del país de su parte.[9]El gobierno, debido a las fuertes críticas que estaba recibiendo por lo acontecido en Casas Viejas, tenía que rebajar la tensión que había en la opinión pública. Mantener a una joven que había perdido a su familia en los hechos y cuya figura se estaba mitificando entre rejas no le ayudaba en absoluto. Así, estuvo presa en Cádiz durante tres semanas y fue puesta en libertad ya que ella lo negaba todo, a pesar de que existiesen pruebas firmes en su contra. No sería hasta después de su puesta en libertad cuando confirmaría su presencia en la choza y su versión de los hechos. Ya por entonces, María Silva Cruz era conocida en toda España, y su figura era usada por todo tipo de literatos y periodistas como Eduardo de Guzmán, Julio Romano[9], Ramón J. Sender o Daniel Plá y Beltrán[11]

María Silva Cruz se trasladó a vivir entonces a Paterna de Rivera junto a Juan Miguel Pérez Cordón, aunque no por mucho tiempo, ya que él comenzaría a trabajar para la redacción de la CNT y se mudaron en agosto a Madrid. Sería en la capital donde vivirían unos meses dentro de un ambiente puramente anarquista y revolucionario, aunque no se conocen muchos detalles de esta etapa de su vida. Estuvo participando activamente para la CNT[12],llegando a dar un discurso en un mitin celebrado en noviembre de 1933 tras las elecciones generales. Dentro de la Confederación General de Trabajadores, contaba con numerosos apoyos y era tomada como un modelo a seguir. Parte de su discurso fue el siguiente:

«Compañeros y compañeras, pueblo de Madrid que en estos momentos escucha la voz emocionada de una superviviente de la tragedia que conmovió a España y al mundo entero; pueblo que muestra su rebeldía, su ansia de superación y de terminar con todos los traidores, con todos los vagos profesionales que le han esclavizado…»[1]

María Silva Cruz permaneció en Madrid hasta el verano de 1934, momento en el que se trasladaría junto a su pareja de vuelta a Paterna de Rivera para dar a luz a su primer y único hijo en 1935.[11]En esta localidad se encontraba ya toda su familia viviendo, ya que se vieron obligados a huir de Casas Viejas. Sería en Paterna donde retomaría su vida rural junto a su familia y a su pareja.

Al inicio de la guerra civil, con la caída de Paterna en manos de las fuerzas del bando sublevado, María Silva Cruz se refugió en su casa con su familia a la espera de noticias para saber cómo actuar. A pesar de que Juan Miguel Pérez Cordón decidió huir, ella se quedó allí junto a su familia[1],aunque aquel ya no era un lugar seguro para ellos. Se fue a vivir a la casa de la familia de su pareja hasta que fue detenida el 19 de agosto de 1936 y separada de su hijo. Aunque no hay registros sobre lo que pasó hasta su muerte, se sabe que fue fusilada en la laguna de la Janda el 24 de agosto de 1936.[13][14] Su muerte se difundió rápidamente por todo el país, trayendo de nuevo a la memoria colectiva los hechos acontecidos años antes en Casas Viejas y lo que representaba la figura de «La Libertaria». Al igual que la de miles de civiles españoles, en la actualidad no se conoce el paradero de los restos de María Silva Cruz ni su muerte está inscrita en el Registro Civil.

Lasciti della «Libertaria»[modifica | modifica wikitesto]

Tra gli storici si è discusso le María Silva Cruz sia realmente stata una giovane libertaria di idee anarchiche e rivoluzionarie, passata poi nel mito, oppure se più semplicemente fosse una adolescente che si trovò coinvolta in una serie di tragici avvenimenti che le le assegnarono questo ruolo di rivoluzionaria[1].No obstante, no se puede negar como ya hemos mencionado que su figura sirvió como fuente de inspiración para los artistas y literatos. Por ejemplo,Federica Montseny escribió sobre ella:

«Tal como es, llena de poesía y tragedia, penetra en la inmortalidad. Es la encarnación y el símbolo del martirio de España. Mariana de Pineda representa un momento de la conciencia y de la vida española. María Silva es la voz, la carne sangrante de un pueblo crucificado».[15]

Otro ejemplo lo encontramos en Rosselló Serra, quien en su obra El nuevo Jesús nombra a uno de sus personajes femeninos como «Libertaria»[16],en honor a María Silva Cruz. Por otro lado, la poetisa Lucía Sánchez Saornil le dedicó todo un romance. Este sería un fragmento:

«Látigos hienden la noche.

-Corazón mío, es el viento…

Y María Silva canta:

«Duerme… nanita… arrapiezo.»

Puños de gigante baten

La puerta del aposento,

Y la noche entra de pronto,

Negra de horror y misterio.

-Ráfagas de fuego arrancan

Desgarrones de silencio-.

¡Ay, María Silva Cruz,

Carne dolida del pueblo!

Rugió brutal el destino.

¡Al fin, María Silva! ¡Fuego! … ¡Ay! María Silva Cruz

(«Libertaria», por tu abuelo)

¡Carne de tu misma carne,

Te vengará el pueblo íbero!»[1]

Aún en la actualidad sigue siendo una referente como defensora de la libertad y como víctima de la Guerra Civil. Se le sigue teniendo en mente, recibiendo numerosos homenajes por la herencia que ha dejado y dando nombre a plazas y calles[17]

Note[modifica | modifica wikitesto]

  1. ^ a b c d e f g h i j (ES) Silva Cruz, María – “La libertaria”, su Memoria libertaria, 29 marzo 2014. URL consultato il 12 marzo 2022.
  2. ^ (ES) María Silva Cruz apodada María La Libertaria (Vida y obra), su Sobre la anarquía y otros temas, 2 giugno 2018. URL consultato il 20 aprile 2022.
  3. ^ (ES) Susanna Talavera, Federica Montseny Mañé, su Real Academia de la Historia. URL consultato il 13 marzo 2022.
  4. ^ (ES) María Silva Cruz "La Libertaria", su Turismomedinasidonia.es. URL consultato il 14 marzo 2022.
  5. ^ (ES) Carmen Lago, Las mujeres de mi pueblo (Asamblea Feminista Amor y Armonía Benalup Casas Viejas), su lalibertariainformacion.es, 26 de agosto de 2020. URL consultato il 21 marzo 2022.
  6. ^ (ES) Juan Miguel Baquero, Los sucesos de Casas Viejas: memoria de la represión al campo andaluz, su eldiario.es, 26 gennaio 2019. URL consultato il 1 aprile 2022.
  7. ^ (ES) Jose Luis Gutiérrez Molina, Catalina Silva Cruz, su Todos los nombres. URL consultato il 21 marzo 2022.
  8. ^ (ES) Salustiano Gutiérrez Baena, María La Libertaria y Pérez Cordón, según Pepe Pareja y Antonia Márquez, su El blog de Salus, 31 maggio 2015. URL consultato il 15 marzo 2022.
  9. ^ a b c María Silva Cruz «La Libertaria».26, su historiacasasviejas.es.
  10. ^ Un periodista llega a Casas Viejas, su elpais.com.
  11. ^ a b (ES) María Silva Cruz apodada María La Libertaria (Vida y obra), su Sobre la anarquía y otros temas, 2 giugno 2018. URL consultato il 23 marzo 2022.
  12. ^ (ES) Salustiano Gutiérrez Baena, El mitin de la Libertaria en Madrid, su historiacasasviejas.es, 26 novembre 2014. URL consultato il 20 marzo 2022.
  13. ^ Biografía en el Portal Libertario Oaca
  14. ^ Muere a los 76 años el hijo de 'La Libertaria' sin saber dónde fue enterrada su madre
  15. ^ Biografía en la Gran enciclopedia de Andalucía
  16. ^ (ES) El nuevo Jesús, de Rosselló Serra, su laalcarriaobrera.blogspot.com, 30 agosto 2012. URL consultato il 21 marzo 2022.
  17. ^ (ES) Mateo M. e Hidalgo J.A., ¿Quién es quién en cada cambio de calle en Cádiz?, su Diario de Cádiz, 21 novembre 2021. URL consultato il 30 marzo 2022.

Altri progetti[modifica | modifica wikitesto]

Collegamenti esterni[modifica | modifica wikitesto]